sábado, 6 de septiembre de 2025

24- COSTA NEGRA

 DATOS GENERALES

- País: Costa Negra

- Capital: Acra

- Superficie: 639.268 km2  

- Población: 70.002.000 habitantes 

- Idioma oficial: Francés

- Moneda: Marfil

- Sistema de Gobierno: República Unitaria


TERRITORIOS INTEGRANTES

  • Costa de Marfil 
  • Ghana (excepto los distritos Noreste, Superior Este y Superior Oeste)
  • Togo (excepto el distrito de Sabana)
  • Benín (excepto distritos de Alibori y Atakora) 


10 CIUDADES MÁS POBLADAS

  1. ABIYÁN: 4.980.000
  2. KUMASI: 2.907.000
  3. ACRA: 2.388.000
  4. LOMÉ: 1.570.000
  5. COTONOU: 680.000
  6. BUAKE: 536.719
  7. TAMALE: 371.241
  8. YAMUSUKRO: 355.573
  9. TAKORADI: 311.306
  10. PORTO NOVO: 275.000

BANDERA DE COSTA NEGRA



MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO


PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES


EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO


El Golfo de Guinea es otro de esos lugares donde las independencias descontroladas tras el colonialismo, dio lugar a todo un rosario de países artificiales con unas fronteras ridículas. Hay un sinfín de países estrechos, pequeñitos y pobres, cuya configuración actual no tiene ningún sentido.

 Tenían lógica cuando eran colonias, y el territorio estaba fragmentado porque cada posesión correspondía a una potencia administradora distinta. Pero dicha división no guarda ningún sentido hoy día. Si son países de etnias y culturas similares, podrían unificarse para crear estados más grandes, que al tener mayor entidad territorial, tengan una base de poder más viable para acometer inversiones y reformas.

Un buen ejemplo de ello son los países de la costa central africana que mira hacia el sur, donde se encuentran los países de Costa de Marfil, Costa de Oro (Ghana), Togo y Benín. Desde el Cabo Palmas y el Río Cavalla y hasta la frontera con Nigeria, hay toda una costa casi recta en disposición este-oeste de casi 1500 kilómetros. Toda una fértil tierra cubierta por selvas tropicales y manglares en sus costas, con un amplio interior salpicado de selvas, montañas, ríos y sabanas.

Todos estos territorios se unen así en un único país por fin, llamado Costa Negra, como alegoría de ser un país eminentemente costero, y el que tiene la línea de costa más larga del África negra. Forman un amplio país de forma casi rectangular, con importantes puertos marítimos y así mismo, importantes ciudades en su interior. 

Las regiones más norteñas de algunos de estos países, las que corresponden a zonas paisajísticas más propias de la sabana pura, son cedidas al norteño país de Mali, de modo que la frontera y disposición entre ambos queda más uniforme y mejor configurada dentro de la misma latitud.

La capital será Acra. Una pujante ciudad portuaria que se encuentra en el centro geográfico costero del país, de podo que quede equidistante y bien comunicada con sus extremos.

La bandera hace una alegoría paisajística. Por un lado el negro que representa el corazón africano. Por otro el verde que representa la exhuberancia de las selvas tropicales. El centro una banda blanca que rememora la luz y el pasado colonial, con un escudo central con la cabeza de un elefante, que simboliza el poderío de la vida salvaje local.



23- COREA

 DATOS GENERALES

- País: Corea

- Capital: Seul

- Superficie: 2.319.257 km2 

- Población: 198.777.379 habitantes 

- Idioma oficial: Coreano

- Moneda: Won

- Sistema de Gobierno: Monarquía Parlamentaria

- Rey: Yi Won. Dinastía Joseon.


TERRITORIOS INTEGRANTES

  • Corea del Sur
  • Corea del Norte
  • Provincias Chinas de Jilin, Liaoning y Heilongjiang
  • Distritos de Mongolia Sur de Hinggan, Tongliao, Chifeng y la parte oriental de Hulun Buir (al este de las montañas)
  • Regiones soviéticas de Primorie, Amur, Distrito Judio y la mitad sur de Jabavorbsk (sin los distritos de Ojotsk y Ayan)


10 CIUDADES MÁS POBLADAS

  1. SEUL: 10.464.051
  2. HARBIN: 10.100.000
  3. SHENYANG: 8.100.000
  4. DALIAN: 6.690.000
  5. CHANGCHUN: 3.800.000
  6. BUSAN: 3.574.340
  7. PYONGYANG: 3.255.000
  8. INCHEON: 2.890.000
  9. DAEGU: 2.509.187
  10. JILIN: 1.975.000

BANDERA DE COREA



MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO


PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES



EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO


Desde la década de 1950 hasta la fecha, Corea del Sur se ha venido convirtiendo en lo que se conoce popularmente como "tigre económico". No solo ha conseguido colocarse dentro del top10 de potencias económicas mundiales, sino que se ha convertido en todo un referente industrial, tecnológico e incluso cultural. La música y las producciones de cine y TV coreanas viven una edad dorada, con una época de máxima difusión mundial. Sin embargo, dicho país, tan pujante y dinámico, cuenta con un ridículo territorio de 100.000 km2, que es poco más grande que la región de Castilla y León.  

La reunificación con Corea del Norte debería de haberse producido hace ya mucho tiempo. Pero incluso la unión de las dos mitades de esta península, seguiría sin ser suficiente para el espacio vital que esta gran patria merece y necesita. Es de justicia que este país, con todo el desarrollo y cultura que está dando al mundo, vuelva a recuperar grandes territorios históricos que le fueron arrebatados.

La visión principal está puesta sobre Manchuria. Esta industriosa y rica región del norte de China, es la tierra continental a la que está conectada la península coreana. Pero no solo eso, sino que es en esta tierra donde Corea tiene sus orígenes ancestrales. Durante siglos, desde la época de los Tres Reinos coreanos, del reino de Goguryeo y también del de Buyeo, la mayor parte de la región manchú estaba dominada por reinos y culturas coreanas, antes de que estas tierras fueran arrebatadas e incorporadas a China por la dinastía Qing.

De este modo, y siguiendo con el plan mundial de equilibrios contra las potencias hegemónicas, China cedería toda la Manchuria a Corea. Así mismo, haría lo propio con varios distritos de la Mongolia Sur china, situados en el este de esta región.

El gigantesco imperio soviético, también desmenbrado, cederá igualmente amplios territorios. Las 2 principales ciudades serían Vladivostok (histórico puerto natural coreano) y Jabarovsk. El resto son principalmente grandes zonas boscosas y montañosas, en torno a la cuenca del Río Amur, que se convertirá así en el gran río coreano. Esta región norteña, tan grande y de naturaleza exhuberante, vendría a compensar la alta densidad demográfica y urbana de las regiones sureñas.

De este modo, Corea sería uno de los países más beneficiados de todo el planeta en este plan de reorganización territorial. Se convertiría en un enorme país de más de 2000 millones de km2 y 200 millones de habitantes. Un nuevo gigante, que como decimos, no solo merece estos territorios por justicia histórica y relevancia actual. Sino que supone la creación de un contrapeso absolutamente necesario, que equilibre la balanza asiática, tan polarizada sobre India y China. Supondría la irrupción de un nuevo gran árbitro que aporta mucha más equidad a la balanza.

La capital, tras un largo debate, será trasladada desde Seul hasta Harbin. Se sigue así con la estrategia de muchos países de situar sus capitales en una región interior, alejada de la costa, que no solo sirva para vertebrar y poblar el interior de los países, sino que suponga así mismo un valor estratégico a la hora de proteger militarmente la capital de posibles invasiones, bloqueos o ataques marítimos. Harbin está situado en una fertil llanura interior, a orillas del Shongua, el mayor afluente del Amur y es una de las ciudades más dinámicas de asia. Así mismo, serviría para coreanizar a mayor velocidad la región manchuria, con el implacable efecto patriótico que supondría la capitalidad.

Igualmente, Corea recuperaría su ancestral sistema MONÁRQUICO. El nuevo rey sería YI WON, actual jefe de la casa YI y descendiente de la dinastía Joseon. Se daría así lugar a una gran Corea que deslumbraría al mundo.


22- CONGO

 DATOS GENERALES

- País: Congo

- Capital: Kinsasa

- Superficie: 2.665.564 km2

- Población: 93.985.000 habitantes 

- Idioma oficial: Francés, Bantú Lingala

- Moneda: Franco Africano

- Sistema de Gobierno: República Unitaria


TERRITORIOS INTEGRANTES

  • REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO.  Todo el territorio, excepto un par de zonas que habría que restarle el 50% aproximado de la sureña provincia de Alto Katanga y todo el sector situado al norte del Río Congo en la provincia de Bajo Congo.
  • REPÚBLICA CENTROAFRICANA: Las provincias de Haut Mbomou, Mbomou, Haute Koto, Base Koto, Ouaka y Kemo.
  • ANGOLA: Las provincias de Uige y Zaire

10 CIUDADES MÁS POBLADAS

  1. KINSASA: 9.463.749
  2. MBUJI MAYI: 1.680.991
  3. KANANGA: 1.061.181
  4. KISANGANI: 935.877
  5. BUKAVU: 806.940
  6. TSHIKAPA: 587.548
  7. UIGE: 493.529
  8. KOLWEZI: 453.157
  9. GOMA: 431.342
  10. LIKASI: 250.000


BANDERA DEL CONGO




MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO


PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES


EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO

La actual RD del Congo ocupa la mayor parte de la cuenca del río Congo. Es a todos los efectos, la amazonia de África. Este país sin embargo, tiene unas fronteras caprichosas, llevadas a cabo por los repartos territoriales arbitrarios de finales del 19. Esto provoca algunas carencias fronterizas que causan problemas de viabilidad y desarrollo a los países, como es el caso de que, el país más grande del continente como es este, casi no tenga salida al mar. De este modo y para paliar esta situación, se anexionan al Congo 2 provincias del norte de Angola que facilitan dicha conexión marítima y el desarrollo de grandes puertos comerciales, como Soyo o Nzeto.

Al norte del territorio, se encuentra la conocida como República Centroafricana, que ha sido desmantelada. Dicho país, plagado de selvas tropicales, poco poblado, y considerado un eterno estado fallido, ha sido dividido entre los países limítrofes. De este modo, las 6 provincias situadas más al sur y este, y que forman parte de la cuenca hidrográfica del Congo, han sido anexionadas a este país. 

Por su parte, el territorio del Congo actual, pierde un par de territorios para reajustar un poco las fronteras a los accidentes geográficos. Por un lado en la región del Bajo Congo, la frontera se sitúa a lo largo del cauce del río para que las tierras situadas a su norte no supongan un exclave aislado del resto del país. A su vez, en la región sureña de Alto Katanga, la parte del pico que penetra en territorio de Zambia, se cede a dicho país, poniendo la frontera en las montañas que separan estas comarcas del valle donde nace el río Congo.

El idioma oficial es el francés, aunque existe una cooficialidad folclórica de hablas regionales indígenas, en sus respectivas provincias. La bandera hace una alegoría cromática al pasado colonial de Bélgica.




jueves, 4 de septiembre de 2025

21- COLOMBIA

 DATOS GENERALES

- País: Colombia

- Capital: Cartagena

- Superficie: 2.568.363  km2  

- Población: 85.135.313 habitantes  

- Idioma oficial: Español

- Moneda: Real de 8

- Sistema de Gobierno: República unitaria


TERRITORIOS INTEGRANTES

  • Colombia actual (a la que habría quitarle una porción de la región de Amazonas (lo situado al sur del río Caquetá), así como el archipiélago de San Andrés y Providencia.
  • Venezuela
  • Guayana
  • Guayana Francesa
  • Surinam
  • Mitad norte de la región de Roraima (Brasil)
  • Trinidad y Tobago
  • Islas de Aruba, Bonaire y Curaçao


10 CIUDADES MÁS POBLADAS

  1. BOGOTA: 11.253.000
  2. CARACAS: 7.945.956
  3. MEDELLÍN: 4.290.000
  4. MARACAIBO: 3.918.441
  5. CALI: 3.803.000
  6. VALENCIA: 3.429.856
  7. BARRANQUILLA: 2.379.000
  8. BARQUISIMETO: 2.370.329
  9. MARACAY: 1.797.109
  10. CARTAGENA: 1.616.000



BANDERA DE COLOMBIA




MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO


PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES



EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO

Con la creación de la Gran Colombia, se pone fin a una de los mayores sinsentidos de la historia americana. Colombia y Venezuela son exactamente lo mismo, tanto a nivel geográfico, como étnico y cultural. Es totalmente incomprensible que se acabaran dividiendo en dos países distintos, con una absurda frontera en medio que no hace más que crear discordia, problemas y debilidad económica.

Unificándose, se funda por fin la gran potencia caribeña, con un gran territorio y una población creciente de casi 100 millones, que goza de un tremendo potencial como país unificado.  

El país ganará también el territorio de las 3 guayanas, países pequeños, pobres y con disputas fronterizas, que así pasarían a formar parte de una patria grande y sólida. Reciben también de Brasil la mitad norte de la región de Roraima. Es cierto que esta región forma parte de la cuenca hidrográfica del río Blanco y por tanto amazónica, pero la orografía forma un caprichoso bocado que quedaría como una herradura entre los territorios venezonano y esequibo. De este modo el país quedaría más compacto.

Por el contrario, la sureña provincia de Amazonas, está demasiado al sur y como su propio nombre indica, está en la cuenca de este río. Se escinde para pasar a formar parte del nuevo país de Amazonia. No obstante, la frontera pasará a ser el Río Caquetá, para que quede más definida. 

Con respecto a las islas, Colombia se apropiará de todas las islas que están en las inmediaciones de la costa venezolana y que hoy son propiedad de otros estados, como Bonaire, Curaçao, Aruba, Trinidad, etc. A cambio se pierden las islas de San Andrés y Providencia, que están localizadas en centroamérica y pasarán a ser propiedad de Tropicana.

La capital, pese a que se pensó situar inicialmente en Cartagena por motivos de relevancia histórica, se mantendrá finalmente en Bogotá. No solo es la ciudad más grande y potente del país, sino que se encuentra en una situación elevada y rodeada de montañas, que le permiten una posición defensiva muy estratégica.

La bandera sigue el mismo modelo que emula el aspa de Borgoña que también se ha usado para otros países, tan presente en varios territorios caribeños. Rememorando la importancia del pasado imperial español.


miércoles, 3 de septiembre de 2025

20- CHINA

 DATOS GENERALES

- País: China

- Capital: Xian

- Superficie: 6.731.570 km2  

- Población: 1.296.608.990 habitantes  

- Idioma oficial: Chino mandarín

- Moneda: Yuan

- Sistema de Gobierno: Monarquía  parlamentaria

- Rey: Jin Yuzhang, Dinastía Qing


TERRITORIOS INTEGRANTES

A la China actual, habría que restarle los siguientes territorios:

  • Provincia de Heilongjiang (Manchuria)
  • Provincia de Jilin (Manchuria)
  • Provincia de Liaoning (Manchuria)
  • Región de Xinkiang (Turquestan)
  • Distrito de Hulunbuir (Mongolia Sur)
  • Distrito de Hinggan (Mongolia Sur)
  • Distrito de Tongliao (Mongolia Sur)
  • Distrito de Chifeng (Mongolia Sur)
Al territorio resultante, habría que sumarle la isla de Taiwan, así como el archipiélago de Paracelso.


10 CIUDADES MÁS POBLADAS

  1. SHANGHAI: 24.500.000
  2. PEKIN: 22.500.000
  3. CANTON: 19.800.000
  4. TIANJIN: 15.500.000
  5. CHONGQING: 15.400.000
  6. CHENGDU: 14.600.000
  7. SHENZHEN: 12.350.000
  8. WUHAN: 12.700.000
  9. HANGZHOU: 10.100.000
  10. XIAN: 8.600.000

BANDERA DE CHINA



MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO


PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES


EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO

China es uno de los casos más notorios, de una gran potencia que se ha sobredimensionado territorialmente en los últimos siglos, convirtiéndose en un gigante regional que ha eclipsado a todos los demás vecinos, mermados en su tamaño. Hay un grupo de regiones chinas, las provincias, que son las que componen la China histórica y ancestral. Pero posteriormente se han ido añadiendo nuevos territorios anexionados por la fuerza, pertenecientes a otras culturas periféricas, túrquicas, mongoloides o coreanas y manchúes. De este modo el país fue absorbiendo sucesivamente territorios como Manchuria, Mongolia Sur, el Tibet o Xinjiang, el gran oeste desértico.

La idea es que China, al igual que otras macropotencias mundiales, reduzca un poco su enorme territorio, para que se produzca un reajuste y equilibrio regional de potencias. De este modo no solo se haría justicia con algunos vecinos que recuperarían territorios que les deberían haber pertenecido. Sino que además, se genera un equilibrio geoestratégico para evitar que ninguno de los pocos actuales gigantes, se convierta en una potencia hegemónica mundial que de lugar a conflictos.

De este modo, el territorio más notable que perdería China es Manchuria. Una región norteña muy desarrollada e industrial, que pertenecía al pueblo independiente manchú y a los coreanos, que pasaría a formar parte de Corea para equilibrar la balanza. En el oeste, la región de Xinkiang, el gran desierto túrquico occidental, pasaría a formar parte del nuevo gran Turquestán independiente. Varios distritos del este y sureste de Mongolia del Sur, también pasarían a esta nueva Corea.

Por el contrario, sí se le concede a China el mantenimiento del resto de su Mongolia Interior. Ya que realmente a Mongolia, una población escasa y de cultura aun seminómada, le basta con el extenso territorio que ya tienen. La zona de Mongolia Sur está más desarrollada y poblada con China de lo que lo está todo el estado independiente de Mongolia, con que es de justicia que la mantengan. Ocurre algo similar con el Tibet, símbolo independentista de moda a finales de siglo XX, pero que realmente sería un país pobre, despoblado, aislado y poco viable, que francamente, se encuentra mejor encuadrado dentro de China. No obstante se le exigirán respetar sus peculiaridades identitarias como región autónoma.

Como compensación y para hacer justicia, se se les devuelve a China la isla de Taiwan, que siempre ha sido suya, y los derechos sobre el archipiélago de Paracelso, que se disputa con Vietnam.

Aun y con estos recortes territoriales, China seguiría siendo uno de los países más grandes del mundo, y el 2º más poblado. Se introduce así mismo un cambio de capital, ya que las ciudades costeras se han convertido en megalópolis superpobladas y además están más expuestas ante posibles ataques bélicos o bloqueos. La capital se traslada al interior, a la ciudad de XIAN, que ya fue capital hace muchos siglos. De este modo se capitaliza una ciudad interior, alejada del mar, mucho más segura y defensiva y de un menor tamaño. Esto permite además algo que ya viene queriendo el gobierno chino, que es vertebrar más el interior del país para que la población no esté tan masificada en la costa este.

La bandera abandona por fin ese diseño comunista, que atenta contra los símbolos nacionales de una patria ancestral como esta. Se mantiene el color rojo, ya que ha quedado estrechamente asociado al país, pero recupera como figura central EL DRAGÓN, que tradicionalmente ostentaba en sus banderas como mayor símolo de su mitología. 

Vuelve la monarquía, siguiendo con el proceso de restauraciones llevado a cabo en toda Europa y Asia, ya que es parte de la historia e identidad de los países del viejo mundo.





martes, 2 de septiembre de 2025

19- CAUCASIA

 DATOS GENERALES

- País: Caucasia

- Capital: Stavropol

- Superficie: 261.000 km2  

- Población: 16.657.074 habitantes 

- Idioma oficial: Checheno, Ávaro

- Moneda: Euro

- Sistema de Gobierno: República Federal


TERRITORIOS INTEGRANTES

Krasnodar

Adigueya

Stavropol

Daguestán

Chechenia

Osetia-Alania

Ingusetia

Kabardia-Balkaria

Cherkesia

Guba-Kamchaz (Azerbayan)


10 CIUDADES MÁS POBLADAS

KRASNODAR 950.000

MAJACHKALA: 572.076

SOCHI: 455.000

STAVROPOL: 425.853

VLADIKAVKAZ: 311.693

GROZNY: 271.573

NOVOROSIK: 245.000

NALCHIK: 240.203

PYATIGORSK: 142.511

JASAVYURT: 131.187


BANDERA DE CAUCASIA




MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO

PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES


EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO


El territorio situado al norte del Cáucaso, entre los mares Negro y Caspio, es posiblemente uno de los territorios del mundo que más veces ha cambiado de manos. Ha sido zona de nacimiento y establecimiento de numerosas naciones de la antigüedad, amén de haber sufrido infinidad de invasiones y desalojos por medio de unos y otros. Las poblaciones turcomongoloides han sido las que generalmente, han presionado a los pueblos caucásicos originales, que en ocasiones tenían que abandonar sus tierras. 

De este modo, los pueblos de esta zona, tienen una identidad étnica y cultural caucásica, que nada de nada tiene que ver con el imperialismo moscovita que hoy les tiene invadidos de forma infame.

Así pues, habría que crear una nación que albergara una federación de todos los grupos caucásicos hoy existentes en la zona. Los territorios integrantes serían todos los formantes hoy del Cáucaso norte (Chechenia, Ingusetia, Daguestán, etc) así como una provincia de Azerbayán. Para dotar al país de un mayor espacio vital y una embergadura territorial que le permita un desarrollo y estasbilidad adecuados, se le añaden además un par de provincias limítrofes más llanas y bien comunicadas, que generan un país más grande, sólido y compacto. Estas serían Krasondar y Stavropol.

Se convierte así en un verdadero país comunicativo, que conectaría las costas del Mar Caspio con el Mar Negro, mejorando así enormemente sus transportes internacionales, su conexión con el mundo, su desarrollo económico y su viabilidad nacional.

Pese a que sería una República Federal, para que todas las identidades se vieran representadas sin conflictos, los 2 idiomas oficiales del país serían los 2 mayoritarios, el checheno y el ávaro. 

La capital nacional sería la ciudad de STAVROPOLIS. Pese a que no es la más grande, que es Krasnodar, está en una posición central con mejor equidistancia a las distintas zonas del país, desde donde tendrían un mejor acceso

18- CASPIOSLAVIA

 DATOS GENERALES

- País: Caspioslavia

- Capital: Bolgrado

- Superficie: 743.526 km2  

- Población: 6.710.295 habitantes

- Idioma oficial: Yugoslavo (serbocroata)

- Moneda: Serbrenik

- Sistema de Gobierno: República centralista


TERRITORIOS INTEGRANTES

Provincia de BATIS KAZAKISTAN (KZ)

Provincia de ATYRAY (KZ)

Provincia de AKTOBE (KZ) (quitando un trocito sur en torno al mar de Aral)

Provincia de ASTRACAN (RU), quitando las comarcas de Yenotayeski y Chernoyarsk

Provincia de VOLGOGRADO (RU). Solo al este del Volga + la capital

Provincia de SARATOV (RU) Solo al este del Volga

Provincia de ORENBURG (RU). Aproximadamente el 70% del territorio, abarcando más al sureste


10 CIUDADES MÁS POBLADAS

BOLGRADO 1.015.000

AKTOBE 582.000

OREMBURGO 575.000 

ASTRACAN 505.000

VOLZHSKI 313.000

ATYRAU 290.000

ORAL 310.000 

ENGELS 250.000

ORSK 225.000 

BALAKOVO 180.000


BANDERA DE CASPIOSLAVIA




MAPA DE LAS REGIONES



POSICIÓN EN EL MUNDO


PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES


EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO

Uno de los principales motivos de esta reorganización de fronteras, es acabar con el tiránico imperio soviético, heredero del mongoloide, que tanto mal le ha hecho al mundo.

No es solo una cárcel de pueblos por si mismo, sino que a lo largo de los siglos, han venido provocando enormes limpiezas étnicas y desplazamientos de población. Numerosos pueblos de la estepas, de zonas como el Volga, los Urales, el Caspio y el Cáucaso, tuvieron que abandonar sus tierras para emigrar a zonas de Europa occidental, donde estos a su vez provocaron pérdidas y descompensaciones a los nativos, usurpándoles sus tierras.

Uno de estos casos es el del pueblo yugoslavo. La tierra ocupada por Yugoslavia venía a ser la tierra nativa de la antigua Iliria. Dado que aquella cultura se acabó disolviendo dentro de los imperios romano y griego, las posesiones pasaron a estos.

Los serbios y croatas, se considera que tienen su origen en alguna zona indefinida en torno al Caspio norte, el bajo Volga y el Cáucaso. Como sucedió con los búlgaros, estos pueblos, en su migración, atravesaron las estepas ucranianas, mezclándose con los eslavos y adoptando su idioma.

En su llegada a la zona dálmata y danubiana, se mezclaron también con los ilirio-romanos, dando lugar a la mezcla étnica que son hoy.

Uno de los objetivos pues, de esta reforma, es que haya un reparto justo y equitativo de las tierras. Patrias que tanto dieron por la civilización como Italia y Grecia, merecen recuperar sus tierras ancestrales en lo que posteriormente se llamó Yugoslavia. Y los yugoslavos merecen tener una patria propia como pueblo histórico. Pero esta patria, debe de estar en su zona de origen, el Caspio.

De este modo se fundaría CASPIOSLAVIA. Una patria que etimológicamente hace referencia a los "eslavos del Caspio". Esta tierra ocuparía la cuenca norte de dicho mar Caspio, teniendo como epicentro la cuenca del río Ural. Su frontea occidental sería el río Volga, desde un punto al sur de Samara hasta su desembocadura. Y al este recibiría también tierras algo más áridas del noroeste kazajo. Buena parte de la región norteña de Oremburgo finiquitaría el territorio.

De este modo se conseguiría un país amplio y territorialmente variado. Tendría costas en un mar interior, navegación fluvial en el río más grande de Europa, bastas zonas esteparias con presencia de hidrocarburos y una zona de serranías verdes y fértiles en el norte.

El territorio quizá está en una zona menos estratégica como el Mediterráneo, y con un clima más continental y severo. Pero en contramedida, el territorio tiene un tamaño que TRIPLICA el total de lo que fue la Yugoslavia unificada. 

Además se fundarían sendas nuevas regiones, como Nueva Serbia y Nueva Croacia, para que las peculiaridades culturales de cada cual se sigan manteniendo si así lo desean. 

La capital nacional sería Volgogrado, renombrada como BOLGRADO, haciendo un guiño a la antigua capital, Belgrado.