DATOS GENERALES
- País: China
- Capital: Xian
- Superficie: 6.731.570 km2
- Población: 1.296.608.990 habitantes
- Idioma oficial: Chino mandarín
- Moneda: Yuan
- Sistema de Gobierno: Monarquía parlamentaria
- Rey: Jin Yuzhang, Dinastía Qing
TERRITORIOS INTEGRANTES
A la China actual, habría que restarle los siguientes territorios:
- Provincia de Heilongjiang (Manchuria)
- Provincia de Jilin (Manchuria)
- Provincia de Liaoning (Manchuria)
- Región de Xinkiang (Turquestan)
- Distrito de Hulunbuir (Mongolia Sur)
- Distrito de Hinggan (Mongolia Sur)
- Distrito de Tongliao (Mongolia Sur)
- Distrito de Chifeng (Mongolia Sur)
10 CIUDADES MÁS POBLADAS
- SHANGHAI: 24.500.000
- PEKIN: 22.500.000
- CANTON: 19.800.000
- TIANJIN: 15.500.000
- CHONGQING: 15.400.000
- CHENGDU: 14.600.000
- SHENZHEN: 12.350.000
- WUHAN: 12.700.000
- HANGZHOU: 10.100.000
- XIAN: 8.600.000
BANDERA DE CHINA
MAPA DE LAS REGIONES
POSICIÓN EN EL MUNDO
PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES
EXPLICACIÓN DEL PAÍS Y TERRITORIO
China es uno de los casos más notorios, de una gran potencia que se ha sobredimensionado territorialmente en los últimos siglos, convirtiéndose en un gigante regional que ha eclipsado a todos los demás vecinos, mermados en su tamaño. Hay un grupo de regiones chinas, las provincias, que son las que componen la China histórica y ancestral. Pero posteriormente se han ido añadiendo nuevos territorios anexionados por la fuerza, pertenecientes a otras culturas periféricas, túrquicas, mongoloides o coreanas y manchúes. De este modo el país fue absorbiendo sucesivamente territorios como Manchuria, Mongolia Sur, el Tibet o Xinjiang, el gran oeste desértico.
La idea es que China, al igual que otras macropotencias mundiales, reduzca un poco su enorme territorio, para que se produzca un reajuste y equilibrio regional de potencias. De este modo no solo se haría justicia con algunos vecinos que recuperarían territorios que les deberían haber pertenecido. Sino que además, se genera un equilibrio geoestratégico para evitar que ninguno de los pocos actuales gigantes, se convierta en una potencia hegemónica mundial que de lugar a conflictos.
De este modo, el territorio más notable que perdería China es Manchuria. Una región norteña muy desarrollada e industrial, que pertenecía al pueblo independiente manchú y a los coreanos, que pasaría a formar parte de Corea para equilibrar la balanza. En el oeste, la región de Xinkiang, el gran desierto túrquico occidental, pasaría a formar parte del nuevo gran Turquestán independiente. Varios distritos del este y sureste de Mongolia del Sur, también pasarían a esta nueva Corea.
Por el contrario, sí se le concede a China el mantenimiento del resto de su Mongolia Interior. Ya que realmente a Mongolia, una población escasa y de cultura aun seminómada, le basta con el extenso territorio que ya tienen. La zona de Mongolia Sur está más desarrollada y poblada con China de lo que lo está todo el estado independiente de Mongolia, con que es de justicia que la mantengan. Ocurre algo similar con el Tibet, símbolo independentista de moda a finales de siglo XX, pero que realmente sería un país pobre, despoblado, aislado y poco viable, que francamente, se encuentra mejor encuadrado dentro de China. No obstante se le exigirán respetar sus peculiaridades identitarias como región autónoma.
Como compensación y para hacer justicia, se se les devuelve a China la isla de Taiwan, que siempre ha sido suya, y los derechos sobre el archipiélago de Paracelso, que se disputa con Vietnam.
Aun y con estos recortes territoriales, China seguiría siendo uno de los países más grandes del mundo, y el 2º más poblado. Se introduce así mismo un cambio de capital, ya que las ciudades costeras se han convertido en megalópolis superpobladas y además están más expuestas ante posibles ataques bélicos o bloqueos. La capital se traslada al interior, a la ciudad de XIAN, que ya fue capital hace muchos siglos. De este modo se capitaliza una ciudad interior, alejada del mar, mucho más segura y defensiva y de un menor tamaño. Esto permite además algo que ya viene queriendo el gobierno chino, que es vertebrar más el interior del país para que la población no esté tan masificada en la costa este.
La bandera abandona por fin ese diseño comunista, que atenta contra los símbolos nacionales de una patria ancestral como esta. Se mantiene el color rojo, ya que ha quedado estrechamente asociado al país, pero recupera como figura central EL DRAGÓN, que tradicionalmente ostentaba en sus banderas como mayor símolo de su mitología.
Vuelve la monarquía, siguiendo con el proceso de restauraciones llevado a cabo en toda Europa y Asia, ya que es parte de la historia e identidad de los países del viejo mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario