DATOS GENERALES
- País: Turkestán
- Capital: Samarcanda
- Superficie: 4.609.718 km2
- Población: 106.306.679 habitantes
- Idioma oficial: Turco
- Moneda: Seda
- Sistema de Gobierno: Monarquía Federal
- Rey: Buscar alguna familia nobiliaria túrquica como sultán
TERRITORIOS INTEGRANTES
- UZBEKISTAN
- TURMEKISTAN
- KIRGUIZISTAN
- TAYIKISTAN
- KAZAKISTAN: Regiones de MANGYSTAU, KYZYLORDA, ULYTAU, KARAGANDA, ABAI, KAZAK ORIENTAL, TURKESTAN, JAMBYL, ALMATY, JETISU, SHYMKENT. Un trozito de Aktobe, junto mar de Aral.
- AFGANISTAN: Regiones de BADAKHSHAN, TAJAR, BAGHLAN, KUNDUZ, SAMANGAN, BALK, SAR I POL, JOWZJAN AFFARYAB
- CHINA: Región de XINJIANG
10 CIUDADES MAS POBLADAS
- URUMCHI: 3.550.000
- ALMATY: 2.500.000
- TASHKENT: 2.485.900
- ASTANA: 1.510.000
- DUSHANBE: 1.051.200
- ASJABAD: 1.031.992
- SHIMKENT: 1.002.291
- BISHKEK: 958.500
- SAMARCANDA: 554.423
- KARAGANDA: 515.625
BANDERA DE TURKESTAN
MAPA DE LAS REGIONES
POSICIÓN EN EL MUNDO
PINCHA PARA AMPLIAR IMÁGENES
EXPLICACIÓN DEL TERRITORIO
La creación del Turkestán sería uno de los proyectos más ambiciosos de todo el panorama mundial, y que generaría, casi de forma inconsciente, toda una revolución de desarrollo tanto para Europa como para Asia.
Hoy en día tenemos malentendidos por turcos a los pobladores de la Anatolia, que no son turcos sino otomanos. Es decir, son racialmente, una mezcla de pobladores originales de la anatolia, junto con griegos, armenios, y algunas pequeñas minorías, entre las que se encuentra un porcentaje muy bajo de turcos reales. Es decir, el porcentaje de genética turca real en lo que hoy se conoce como turcos, es realmente bajo. Sin embargo, las elites conquistadoras turcas que acabaron haciendo desaparecer a Grecia y Armenia, sí dejaron su impronta cultural en el territorio, consiguiendo que todos los pobladores adoptaran como suyo el idioma turco y con los siglos, se acabaran considerando a sí mismos, erróneamente, como turcos, cuando no lo son.
Los turcos de verdad son un pueblo emparentado con Mongolia, y son originarios de las estepas de Asia central y de la región del Altai. Los típicos países del Asia central comunmente conocidos como los "istanes", son los verdaderos túrquicos. Es una absoluta vergüenza para toda Europa, el que Grecia, nuestra base, el país que inventó nuestra civilización, haya sido reducido a la insignificancia, mientras otros vecinos invasores se adueñan de la mayor parte de sus tierras. Europa tiene que recuperar lo que le corresponde, y Grecia en particular, por todo lo que ha aportado al mundo, tiene derecho propio a recuperar todos sus territorios históricos anatolios y a poder volver a convertirse en una potencia global como merece.
Pero como se está diciendo desde el principio sobre este proyecto, los objetivos no son privilegiar a unos para castigar a otros, sino que todo se ha de hacer de modo que haya un reparto territorial equitativo que complazca el espacio vital de todos y que le otorgue a cada uno lo que se merece y le corresponde, en función de su historia, sus tierras originarias y sus necesidades.
Toda la región de Asia central, que se conoce popular y culturalmente como TURQUESTÁN, está dividida en mil pedazos, con unas fronteras enrevesadas y complicadas de seguir hasta con la vista. Todos ellos son estados modernos, compuestos por pueblos túrquicos, que todos ellos hablan distintos dialectos turcos, pero que sin embargo están estúpidamente divididos y enfrentados. Todos esos países están estancados, no son subdesarrollados, pero son pobres y mediocres. Algo hilarante, cuando realmente toda la región tiene un territorio inmenso y variado, lleno de recursos, con grandes llanuras agrícolas, grandes montañas nevadas y grandes ríos. Un territorio grande y singular, con paisajes de gran belleza.
Si se unificaran todos ellos en un único país, la cultura turca saldría ganando globalmente y sería compensada por la pérdida de la Anatolia. Este Turkestan, supondría la creación de uno de los países más grandes del mundo, que aunando fuerzas, podría convertirse en una importante potencia, con un grandísimo mercado interno. Así mismo este Turkestán unificado podría ser un gran nexo de intercambio entre Europa y China, tal como lo fue en los mejores tiempos de la ruta de la seda. Incluso técnicamente, podrían tener conexión directa por mar, ya que desde los puertos del mar Caspio, se puede acceder al mar negro a través del canal Volga-Don que podría ser ampliado para mayor calado.
Samarcanda, su nueva capital, podría ser una ciudad tradicional pero a la vez moderna y futurista. Los pueblos túrquicos dejarían de ser pobres y marginales y pasarían a ser un pueblo rico y desarrollado. Todo, a cambio eso sí, de que la Anatolia vuelva a ser repartida entre sus legítimos dueños, Grecia y Armenia.
La bandera seleccionada tiene 2 mitades, blanca y azul. Representa alegóricamente el blanco de las estepas llanas, y el azul de los cielos. Sobre él, se deposita el típico sol reflejado en todas las banderas de la zona, fusionando los soles de la bandera kazaja con la de Kirguistán, y acompañado del águila kazaja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario